Subir el salario mínimo reduce más la desigualdad que subir impuestos

Elevar los salarios mínimos reduce más eficazmente las desigualdades globales que aumentar los impuestos, según el World Inequality Lab.

Reducir las desigualdades: mejor elevar salarios que aumentar impuestos, según un nuevo estudio

Un reciente informe del Laboratorio sobre las Desigualdades Mundiales (World Inequality Lab), centro de investigación asociado a la Escuela de Economía de París, plantea un panorama proyectado de las desigualdades económicas hasta el año 2050. Lo interesante de este estudio no es solo el diagnóstico global, sino su análisis comparativo de distintas estrategias para combatir la desigualdad.

Una realidad menos alarmante de lo que se cree, pero profundamente ambivalente

A pesar de la percepción dominante, las desigualdades mundiales han disminuido en los últimos veinticinco años. Desde el año 2000, la parte de los ingresos del 1 % más rico, después de impuestos y redistribución, se ha reducido del 17 % a un poco más del 16 %, mientras que el 50 % más pobre ha aumentado su participación del 7 % al 10 %. Esto sugiere que, a nivel agregado, se han producido avances.

Pero este progreso global encierra una paradoja. Mientras que las desigualdades entre países se han reducido —gracias en gran parte al crecimiento acelerado de China e India—, las desigualdades dentro de los países han aumentado drásticamente. Este fenómeno revela una desconexión estructural entre crecimiento macroeconómico y justicia social. Un país puede experimentar un aumento en su PIB per cápita sin que ello implique una mejora real en el bienestar de su población más vulnerable.

Proyección hasta 2050: desigualdad persistente si no hay intervención decidida

Si las políticas actuales continúan sin grandes modificaciones, las desigualdades apenas variarán de aquí a 2050. El 50 % más pobre del planeta pasaría a recibir el 12 % de los ingresos (apenas dos puntos más que hoy), mientras que el 1 % más rico se mantendría con una parte similar a la actual. La brecha seguiría siendo enorme: una persona del 1 % superior ganaría todavía 70 veces más que el ingreso medio del 50 % más pobre. Esta estabilidad en la desigualdad no representa una neutralidad: es una perpetuación de barreras estructurales que afectan directamente la cohesión social, la motivación laboral y el sentido de pertenencia.

personas esperando entrevista

Dos estrategias para reducir la desigualdad: después o antes de los impuestos

El estudio pone a prueba dos caminos de acción.

La primera vía es fortalecer los mecanismos fiscales redistributivos. En este enfoque, cada país adoptaría un modelo fiscal equivalente al de las naciones más progresistas de su región. Por ejemplo, los países europeos se alinearían con la media de Dinamarca, Francia y el Reino Unido (13,4 % de ingresos redistribuidos), y los países latinoamericanos con Chile, Colombia y El Salvador (7,3 %). Esta opción es políticamente moderada y busca construir sobre experiencias ya existentes.

La segunda vía apunta más profundamente: se trataría de reducir las desigualdades antes de los impuestos, actuando sobre la estructura salarial. Aquí entran en juego políticas activas como el aumento del salario mínimo, la promoción de empleos dignos, el acceso universal a la educación y a la salud, y la reducción de las brechas sectoriales. El planteamiento es claro: corregir desde la raíz en lugar de compensar después.

Desde una perspectiva de gestión del talento y bienestar organizacional, esta segunda vía tiene impactos mucho más transformadores. Elevar los salarios mínimos no solo mejora el poder adquisitivo, sino que también dignifica el trabajo, refuerza la motivación intrínseca, reduce la rotación y fortalece la estabilidad social. Una política de equidad salarial robusta genera entornos laborales más sanos, reduce el conflicto interno y contribuye a construir marcas empleadoras más sólidas.

Resultados comparados: intervenir antes de los impuestos es más eficaz

Los resultados del modelo son reveladores. Si se actuara exclusivamente a través de los impuestos, la participación del 50 % más pobre en los ingresos globales crecería del 10 % al 15 %. Si se actuara sobre la desigualdad salarial desde el origen, esta participación podría alcanzar el 17 %. Combinando ambos enfoques, el porcentaje podría subir hasta el 19 %, mientras que la participación del 1 % más rico bajaría del 17 % al 12 %.

Esto confirma una intuición fundamental para quienes gestionan personas en contextos económicos complejos: la justicia económica no se logra únicamente mediante ajustes contables o tributarios. Se logra cambiando las reglas del juego dentro del sistema productivo: reconociendo el valor del trabajo, reforzando las trayectorias de inclusión, y asegurando oportunidades reales de ascenso social para todos los niveles de la fuerza laboral.

energia eolica

El impacto del cambio climático: un riesgo adicional para la equidad

El estudio también incorpora los efectos del cambio climático sobre las desigualdades. Los países más pobres, situados a menudo en zonas tropicales o ecuatoriales, serán los más afectados por desastres naturales como sequías, inundaciones u olas de calor. Además, dentro de cada país, las poblaciones más vulnerables también sufrirán más, debido a infraestructuras deficientes o ausencia de seguros.

Dos escenarios climáticos complementan el análisis. En el primero, la participación del 50 % más pobre se reduciría del 12 % al 11 % en 2050. En el segundo —más severo, aunque con un nivel de calentamiento similar— esta participación caería al 7 %, nivel que recuerda a los años 1980, antes del ascenso económico de China e India. Esta regresión invalidaría casi todos los avances logrados en términos de convergencia internacional.

Desde la perspectiva de la gestión pública y privada, estos datos refuerzan la necesidad de adoptar una visión integrada de las políticas sociales y ambientales. Una empresa que actúa por la inclusión debe también ser resiliente ante el riesgo climático. Las estrategias de recursos humanos no pueden ser ajenas a estos desafíos: la protección de la salud laboral, el trabajo digno en contextos de crisis climática, y la reducción de vulnerabilidades deben integrarse a la planificación estratégica.

Conclusión: una llamada a la acción estructural

Este informe es más que un diagnóstico: es una advertencia serena, basada en evidencia, de que el mundo tiene las herramientas para reducir las desigualdades, pero que debe actuar en los puntos más efectivos. Actuar solamente desde la redistribución fiscal es necesario, pero claramente insuficiente. Se requiere intervenir en los salarios, en las condiciones de vida, en la educación y en la salud. Y se necesita anticipar los efectos del cambio climático para evitar que las desigualdades vuelvan a niveles inaceptables.

En definitiva, construir una sociedad más equitativa no es solo una cuestión moral o económica. Es una condición fundamental para la estabilidad social, la productividad sostenible y la cohesión de largo plazo en todos los niveles: nacional, comunitario y organizacional.

ULTIMOS

ARTICULOS

Digitalizar procesos

En los últimos años, hemos sido testigos de cómo la digitalización y la inteligencia artificial (IA) han revolucionado el mundo laboral. Con herramientas como ChatGPT ganando popularidad, la IA se ha convertido en un elemento clave en recursos humanos.

¿Qué es un ATS?

Un ATS (Applicant Tracking System) es una herramienta clave para digitalizar y optimizar los procesos de selección. Automatiza tareas repetitivas, centraliza información y mejora la experiencia del candidato, fortaleciendo la marca empleadora. Para maximizar su eficacia, es crucial evitar errores como la falta de personalización y garantizar la seguridad de los datos.

5 formas de utilizar Chat GPT en el reclutamiento

ChatGPT est une solution d’IA innovante qui simplifie le recrutement en optimisant l’analyse des profils, la création de contenu et la préparation d’entretiens. Idéal pour accélérer vos processus tout en améliorant la précision et la personnalisation.

Experto en Recursos Humanos, especializado en la digitalización de procesos para mejorar la gestión de personas. Ayudo a integrar tecnología y enfoque humano para optimizar el talento y aumentar la eficiencia. Mi objetivo es transformar los Recursos Humanos en Relaciones Humanas, creando entornos donde las personas puedan dar lo mejor de sí mismas.

Te podría interesar

placeholder imageTalentoLa IA y el análisis de datos

La inteligencia artificial y el análisis de datos están revolucionando las soluciones ATS, optimizando los procesos de reclutamiento y mejorando la experiencia del candidato.

placeholder imageTalentoExperiencia del Candidato

En el mundo competitivo de hoy, ofrecer una experiencia de candidato de calidad no solo es una necesidad, sino un factor diferenciador clave para atraer y retener talento.

placeholder imageTalentoInbound Recruiting

El inbound recruiting es una metodología de reclutamiento cada vez más empleada hoy en día. Descubre este concepto, sus beneficios y cómo implementarlo en 5 pasos. ¿Estás listo para atraer candidatos motivados y comprometidos a través de la creación de contenido?